En la sociedad es importante el humanismo pues mediante terapia con un psicólogo que tome en cuenta los postulados del humanismo se pueden llegar a hacer frente a las condiciones que nos presenta el mundo actual como son la violencia y la inseguridad e incluso a través de esta terapia poder convertir a las personas que realizan los crímenes en personas buenas con un buen criterio y forma de convivencia en la sociedad.
Hablando de una manera económica se habla sobre los empleados y como se necesita que tengan creatividad, sentido ético, poder tomar decisiones acertadas, comunicación entre otras. Todas esas habilidades y actitudes son inculcadas y parte de la psicología humanista.
En conclusión el humanismo es una gran parte de la sociedad pues sin importar el campo al que se refiera si hay una interacción humana o tan solo seres humanos la psicología humanista tendrá una gran influencia y puede ayudar a superar retos de la vida diaria
Humanismo
sábado, 13 de febrero de 2016
Aportación del Humanismo a la Psicología
El humanismo llego a revolucionar la psicología y con esto llegan muchos cambios y mejoras, sin embargo las aportaciones más importantes son estas:
- Se cambia la forma de hacer psicoterapia Perls cambia esta estrategia trabajando con el presente y la percatación (conciencia) de uno mismo en ese presente, es la fuente de donde emerge la solución terapéutica. Se crean los Grupos de Encuentro
- Se cambia el concepto del hombre : Dentro de cada persona está contenida la “sabiduría” necesaria para alcanzar un estado de salud óptimo; que todo se humano tiene dentro de sí la capacidad de saber lo que necesita para activar y realizar su potencial.
- La valoración organísmica: Carl Rogers dice que es la capacidad que tiene el organismo, como un todo de “valorar” cada experiencia como enriquecedora o no enriquecedora, para sí en ese momento particular. Este concepto crea una nueva visión en el tratamiento terapéutico, porque rompe con lo tradicional “paciente-terapeuta” y es tan influyente que llega a la educación con el modelo llamado “currículo centrado en la persona”
- Introduce el concepto de Responsabilidad: permanentemente estamos eligiendo nuestra forma de actuar o de reaccionar frente a las realidades externas.Ello implica que no estamos presos de condicionamientos, ni se puede obligar a actuar de un modo determinado. En cierta medidatenemos algún grado de control sobre lo que nos pasa,sentimos y la forma en que reaccionamos en una situación determinada
Maslow: Jerarquía de Necesidades Humanas
1. Necesidades fisiológicas:
(comida, agua, sueño,...), necesidades que aún perteneciendo a este nivel tan básico tienen un componente de individualidad. Si estas necesidades fisiológicas son razonablemente satisfechas aparece el segundo nivel: las necesidades de seguridad.
2. Necesidades de pertenencia y amor:
La frustración en este nivel es la principal causa de los
problemas humanos de ajuste.
3. Necesidades de estima:
Que incluiría la necesidad de sentirse competente, de ser
reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado.
Finalmente,el hombre se abre a las necesidades de desarrollo, de autorrealización.
El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama “experiencia cumbre”, que se siente cuando
se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en el presente”, con la conciencia de que lo que
debería ser, es. Estas experiencias son perfectamente naturales e investigables y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano. Maslow identifica la sanidad, la autorrealización y la creatividad.
(comida, agua, sueño,...), necesidades que aún perteneciendo a este nivel tan básico tienen un componente de individualidad. Si estas necesidades fisiológicas son razonablemente satisfechas aparece el segundo nivel: las necesidades de seguridad.
2. Necesidades de pertenencia y amor:
La frustración en este nivel es la principal causa de los
problemas humanos de ajuste.
3. Necesidades de estima:
Que incluiría la necesidad de sentirse competente, de ser
reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado.
Finalmente,el hombre se abre a las necesidades de desarrollo, de autorrealización.
El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama “experiencia cumbre”, que se siente cuando
se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en el presente”, con la conciencia de que lo que
debería ser, es. Estas experiencias son perfectamente naturales e investigables y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano. Maslow identifica la sanidad, la autorrealización y la creatividad.
viernes, 12 de febrero de 2016
Teoría Humanista - Carl Rogers
Considera la salud mental como la progresión normal de la vida, y entiende la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas humanos, como distorsiones de la tendencia natural.
• Intelecto del estudiante
• Emociones del estudiante
• Motivaciones para el aprendizaje.
Carl Rogers habla del Aprendizaje
Significativo que viene siendo un aprendizaje que deja una huella a la persona
y que pasa a formar parte del acervo intelectual, cultural, afectivo,
espiritual y existencial que el individuo vive.
Principales Postulados de la Psicología Humanista
Los postulados básicos que la psicología humanista brinda acerca
del hombre son:
* Es mas que la suma de sus partes
* Lleva a cabo su existencia en un
contexto humano, y vive en relación con otras personas
* Tiene capacidad de elección
* Es intencional en sus propósitos, sus
experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de significados.
*El ser humano es una totalidad.
*Tiende naturalmente a su autorrealización
formativa.
*Posee un nucleo central estructurado
*Es consciente de si mismo y de su
existencia
*Está provisto con facultades de libertad
y conciencia
Además de dichos postulados los
partidarios de esta teoría comparten cuatro características fundamentales:
1. Muestran un particular afán por
centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona
da a sus experiencias.
2. Enfatizan las características
distintivas y específicamente humanas como son la creatividad,
autorrealización, decisión, etc.
3. Mantienen el criterio de significación
intrínseca a la hora de seleccionar los problemas a investigar, en contra de un
valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad.
4. Se comprometen con la dignidad humana y
se interesan por el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona,
para ellos la persona es central tal y como esta se descubre y en relación con
otras personas y con otros grupos sociales.
Abraham Maslow
Nació en Nueva York, 1908 y murió en California, 1970
Fue un psiquiatra y psicólogo estadounidense.
Impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia.
Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología transpersonal.
Su trabajo más conocido y alabado hasta el día de hoy es la pirámide de las necesidades.
Carl Rogers: Principal representante del humanismo
Carl Rogers fue un influyente psicólogo estadounidense
Nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, Estados Unidos y murió el 4 de febrero de 1987 en San Diego, California, Esados Unidos.
Estudió Ciencias Agrarias en la Universidad de Wisconsin aunque después ir a
un seminario de religión comienza a dudar de su religión por lo que decide comenzar a estudiar psicología en la Universidad de Columbia aunque ya había empezado su trabajo clínico en la Rochester Society for the Prevention of Cruelty to Children en la cual conoció a Otto Rank quien le enseña teoría y aplicaciones terapéuticas y lo incita a coger el camino del desarrollo de su propia teoría.
En 1942 escribe lo que sería su primer libro “Counseling and Psychotherapy”.(Todos los títulos de sus libros en castellano, lo situaremos al final del capítulo. N.T.). Más tarde, en 1945 fue invitado a establecer un centro de asistencia en la Universidad de Chicago. En este lugar, en 1951, publicó su mayor trabajo, la Terapia Centrada en el Cliente, donde hablaría de los aspectos centrales de su teoría.
Nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, Estados Unidos y murió el 4 de febrero de 1987 en San Diego, California, Esados Unidos.
Estudió Ciencias Agrarias en la Universidad de Wisconsin aunque después ir a
un seminario de religión comienza a dudar de su religión por lo que decide comenzar a estudiar psicología en la Universidad de Columbia aunque ya había empezado su trabajo clínico en la Rochester Society for the Prevention of Cruelty to Children en la cual conoció a Otto Rank quien le enseña teoría y aplicaciones terapéuticas y lo incita a coger el camino del desarrollo de su propia teoría.
En 1942 escribe lo que sería su primer libro “Counseling and Psychotherapy”.(Todos los títulos de sus libros en castellano, lo situaremos al final del capítulo. N.T.). Más tarde, en 1945 fue invitado a establecer un centro de asistencia en la Universidad de Chicago. En este lugar, en 1951, publicó su mayor trabajo, la Terapia Centrada en el Cliente, donde hablaría de los aspectos centrales de su teoría.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)